Conocer las características de las cerámicas del Bajo Guadalquivir y cómo fueron su comercio y uso son factores importantes para poder comprender a las poblaciones que vivieron en la Península Ibérica durante la Protohistoria. Así que compartimos aquí algunas publicaciones interesantes para entenderlas mejor.

El primer estudio demuestra que existieron intercambios comerciales entre el valle del Bajo Guadalquivir y la parte central de la costa de Portugal. Se ha logrado a partir de los primeros análisis petrográficos y de activación neutrónica realizados a este tipo de ánforas, con lo que se ha podido conocer su caracterización química. Se trata de dos grupos de ánforas turdetanas de finales de la Edad del Hierro. El primero se ha podido poner en relación con centros productores de su entorno. El segundo grupo está compuesto de ánforas turdetanas localizadas en distintos puntos de la costa portuguesa, que sugieren que estos contenedores habrían llegado hasta los estuarios de los ríos Tagus y Sado junto a otras piezas de producción local. Tenéis los detalles en el artículo completo en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X20303898 

En la misma línea, se ha estudiado la comercialización de los productos turdetanos en la fachada atlántica peninsular durante la II Edad del Hierro, especialmente en los estuarios de los ríos Tagus y Guadiana entre el s. V y finales del s. II e inicios del I a.C. Se ha puesto especial interés en el estudio de las ánforas turdetanas (Pellicer B/C y D) y de las importaciones junto a las que suelen aparecer: ánforas púnicas, vajilla de tipo Kuass, cerámicas de mesa común y, de momentos tardíos, ánforas italianas y vajilla campaniense. Cada ejemplar ha sido estudiado en términos de morfología, tipología, contexto y funcionalidad, así como se han realizado análisis macroscópicos para determinar su posible origen. Además, las piezas más representativas han sido analizadas con análisis mineralógicos y químicos. Esto se ha puesto en relación con cronologías del valle del Bajo Guadalquivir para identificar centros de producción y la distribución regional de estas piezas. Todos los datos pueden ser accedidos en el artículo: https://www.researchgate.net/publication/344356227_La_comercializacion_de_productos_turdetanos_en_la_fachada_atlantica_peninsular_durante_la_II_Edad_del_Hierro_siglos_V-II_aC

El tercer artículo nos habla sobre la caracterización química, mediante fluorescencia de rayos X y petrografía, de las urnas funerarias LBA/EIA del suroeste peninsular, característicos de las necrópolis tartésicas. Estas urnas bicónicas se han identificado como correspondientes al primer periodo tartésico, anteriores a las tecnologías cerámicas que llegaron con la colonización fenicia. Se seleccionaron once ejemplares hallados en Setefilla para conocer su composición química y las propiedades tecnológicas de las muestras. Los resultados se contrastaron con los de otras 16 cerámicas hechas a mano del mismo yacimiento, demostrando las diferencias químicas entre los dos grupos. El artículo completo puede consultarse en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10426914.2020.1792641

Finalmente, este artículo presenta un recorrido por los espacios de almacenamiento y producción de la Turdetania durante la Segunda Edad del Hierro (ss. VI-II a.C.). Se trata de un análisis de los hornos cerámicos y las estancias auxiliares anexas, los edificios identificados como almacenes de productos alimenticios y paralelos con estructuras de procesamiento de la materia prima. De este modo, los resultados y las lagunas existentes en el registro arqueológico se usan para reflexionar sobre el grado de conocimiento que disponemos del sistema turdetano, su continuidad desde la Primera Edad del Hierro y su viraje comercial desde el s. IV a.C. La información al completo en: https://www.ophiussa.letras.ulisboa.pt/index.php/ophiussa/article/view/66

Tags:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.