Nuestros compañeros A.M. Sáez Romero, O. Rodríguez y J.J. Cantillo han publicado “Evidencia de fabricación y uso de morteros con agregados de conchas en el área de Gadir/Gades. Una primera aproximación funcional y tecnológica”, una primera aproximación a la caracterización arqueológica y la interpretación histórica de los morteros de cal utilizados frecuentemente para impermeabilizar piletas, canalizaciones y suelos de uso artesanal en el ámbito de la bahía gaditana, desde época púnica hasta inicios de la fase romana imperial.

Se trata de una importante novedad, pues es el primer trabajo monográfico dedicado a esta cuestión, de carácter interdisciplinar, tomando en consideración un nutrido grupo de yacimientos vinculados con saladeros y talleres alfareros púnicos y romanos. Se ha detectado la existencia de un patrón en el uso de conchas de moluscos o gasterópodos marinos (diversas especies, machacadas o enteras, según el caso) que se remonta a los ejemplos más antiguos y que tiene continuidad hasta la fase romana imperial, coexistiendo con el cada vez más frecuente uso de cerámica triturada y arena como agregados principales. Estos morteros aparecen frecuentemente en los talleres alfareros púnicos y tardopúnicos, por lo que pudieron ser también usados para la construcción de balsas para la decantación de arcillas y otras estructuras de uso artesanal (almacenaje y conducción de aguas). Podéis encontrar toda la información en el libro Arqueología y Numismática. Estudios en homenaje a la profesora Francisca Chaves Tristán: https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720306/arqueologia-y-numismatica
No responses yet